Historia marítima y comercio atlántico en la Primera Edad Global
DynCoopNet & ForSEAdiscovery
Los proyectos DynCoopNet & ForSEAdiscovery analizan distintos aspectos sobre la navegación global en la Edad Moderna, tanto de los actores que participaron y las rutas que se surcaron, como de los mismos procesos que implicaron la construcción de los navíos que se emplearon.
"En la Edad Moderna (s. XVI-XVIII), el comercio atlántico y la construcción de barcos para la navegación oceánica fueron objetivos primordiales en el desarrollo de los encuentros culturales durante la Era de los Descubrimientos y la expansión europea."
Dra. Ana Crespo Solana
Investigadora científica del IH-CSIC e IP de ambos proyectos.
El Proyecto DynCoopNet enlaza dos grandes bloques de información histórica recogida de fuentes de datos heterogéneas: por un lado, el ciclo de vida de los barcos que incluye Información de cada uno de sus viajes, con sus respectivas escalas, detallando el puerto de partida, las etapas y el puerto de destino, así como las transacciones comerciales realizadas en cada uno de los puertos y las incidencias de cada viaje. Por otro lado, se recoge información sobre las relaciones de cooperación establecidas por los diferentes agentes en distintos lugares geográficos.
DynCoopNet (Dynamic Complexity of Cooperation-Based Self-Organizing Commercial Networks in the First Global Age) se centra en el estudio de la vida de los barcos y en la recogida de información sobre las relaciones de cooperación establecidas por los Agentes en distintos lugares geográficos.
La decisión de crear un Sistema de Información Geográfica (SIG) para manejar el gran volumen de información heterogénea del proyecto DynCoopNet se basó en la componente espacio-temporal de los datos. Para ello ha sido necesario la creación de un ‘modelo de datos’ para el análisis y representación de redes de cooperación en las rutas de la Monarquía Hispánica de la Primera Edad Global (1500-1800).
Modelo de datos y resultados del SIG espacio-temporal DynCoopNet
En el proyecto ForSEAdiscovery (Forest resources for Iberian Empires: Ecology and Globalization in the Age of Discovery), el foco se coloca en los barcos y en concreto, en aquellos que naufragaron esencialmente en la Carrera de Indias, aunque también en las rutas comerciales que se establecieron en el período entre los s.XVI y XVIII. Así como en el estudio de la madera y resultados de su análisis.
Se analizó cómo se organizaban estas redes comerciales y qué incidencias sufrieron los navíos (fundamentalmente los naufragios) que cubrían estas rutas. En ForSEAdiscovery se pretende compilar información procedente de la literatura histórica, de tratados contemporáneos y documentos de archivos sobre el empleo de la madera para la construcción naval.
Fuente: forseadiscovery.wordpress.com
Los objetivos de este proyecto son:
ii) aumentar los antecedentes y la experiencia de los becarios en las diferentes áreas de investigación, mediante la participación de los mismos en cursos y talleres de capacitación destinados a desarrollar sus habilidades científicas, de comunicación y de gestión
iii) desarrollar sus habilidades transferibles para futuras carreras en la academia o el sector privado mientras avanzan en los campos de investigación a través de la integración de herramientas digitales de investigación, el desarrollo de conjuntos de datos de referencia y nuevos descubrimientos.
La ‘base de datos’ se estructura en torno a dos conjuntos principales: los naufragios históricos (aquellos naufragios documentados por fuentes escritas localizadas en los archivos y en referencias bibliográficas) y los naufragios arqueológicos cuyo conocimiento proviene de las intervenciones arqueológicas realizadas. Con ello, se busca resolver preguntas como si los recursos forestales ibéricos pudieron realmente abastecer la demanda de madera en la construcción naval durante los siglos de la expansión marítima, si hubo surtimiento de madera de origen norte-europeo o cómo se organizaron las redes mercantiles.
Integrando la información y los datos de ambos proyectos (DynCoopNet & ForSeaDiscovery) se ha desarrollado un SIG de Historia Marítima, a partir del cual se abren novedosas líneas de investigación estrechamente relacionadas con las Humanidades Digitales.
En el caso de DynCoopNet englobaba una base de datos previa (CrespoDynCoopNet DATA Collections) disponible en formato Access, a través de Digital CSIC, digital.csic.es/handle/10261/28394
ForSeaDiscovery ha consolidado una línea de investigación emergente y novedosa donde se combina investigación histórica, arqueología subacuática, SIG y métodos de derivación de la madera (dendrocronología, anatomía de la madera y geo / dendroquímica) convirtiéndose en un claro referente dentro de la línea de las Humanidades Digitales (HD).
Una de las líneas de trabajo es la publicación en abierto de la información espacial e histórica de los proyectos. Para ello, se trabaja en la creación de un visualizador cartográfico y de servicios web estándar (Web Map Service) para fomentar la interoperabilidad de los datos y resultados de la investigación. El Visualizador Cartográfico mostrará la información relacionada con los navíos del comercio global y la de los pecios con los datos extraídos de las inmersiones (análisis dendrocronológico, análisis constructivo, bibliografía, etc.). En los puertos se mostrará qué navíos atracaron en ellos, y toda la información que se conozca de los mismos (fletador, capitán, mercancía, dimensiones, bandera, bibliografía, etc.).
SIG de Historia Marítima
Para ello, se han georreferenciado todos los puertos contemplados en las bases de datos, y se representan gráficamente los viajes que los conectan a través de la digitalización de 52 rutas marítimas.
Visualización de los puertos y de las rutas.
Casos como el yacimiento del Galeón de Ribadeo, es uno de los distintos estudios analizados que se pueden consultar a través de la web del proyecto y de Digital CSIC, digital.csic.es/handle/10261/201926
Arqueólogos submarinos trabajando en el Galeón Ribadeo 1.
Fuente: Iberia Nautical
I.P.: Ana Crespo Solana - IH (CSIC)
Especializada en Historia Económica de la Edad Moderna y, especialmente, en el estudio de la expansión colonial y comercial europea sobre el Mundo Atlántico y su impacto en el ámbito socioeconómico y cultural.
leer más...